domingo, 4 de octubre de 2020

JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

 Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento 


Se relaciona con los aportes que el PST brinda a la disciplina en la cual se inserta el PNF y las contribuciones de esta a otras investigaciones que se realicen en el área. En este punto los participantes pueden reafirmar los planteamientos expresados, mediante el uso de párrafos donde se refleje la teoría consultada producto de la investigación documental, pudiéndose hacer uso hasta de un mínimo de dos citas de autores. 

Desde el punto de vista técnico – ámbito de acción

Las razones técnicas están vinculadas directamente con el “hacer de los participantes” en el contexto donde se desarrolló el PST. En tal sentido, este aspecto se ve reflejado a través de las actividades, productos o servicios generados por los participantes en la comunidad u organización.

Desde la razón legal

Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos expresados.

Desde el contexto participante - comunidad

En esta razón, los participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad para resolver los problemas y los cambios producidos con el PST presentado.

Primer Informe (Trimestre I de todos los Trayectos)

 1. ÁMBITO DE ESTUDIO


1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Deben indicar la localización geográfica (estado, municipio, parroquia) y dirección de la comunidad u organización, así como sus límites, anexando una imagen satelital del sitio.

1.2. RAZÓN SOCIAL

Los participantes inician la redacción identificando la razón social de la organización, es decir, el nombre que legalmente tiene la comunidad. Igualmente, describen a qué se dedica, los productos o servicios que genera, la misión y visión, para finalmente mostrar el organigrama respectivo, 

2. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

2.1. DIMENSIÓN SOCIO EDUCATIVA:   se debe exponer información del nivel académico y de conocimiento del entorno que participa en el proyecto, logrando así diferenciar los tipos de aprendizajes (innato, imitación o modelaje, memorístico, significativo, entre otros).

1.2. DIMENSIÓN SOCIO HISTÓRICA:  los participantes deben explicar en forma breve cuándo fue creada la comunidad, organización, unidad y/o departamento, a través de su reseña histórica. Su extensión no debe ser mayor a dos páginas.

2.3. DIMENSIÓN SOCIO POLÍTICA:  es importante mencionar las organizaciones que brindaron apoyo para la realización del proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social para vincular las comunidades con su entorno, como por ejemplo consejos comunales, asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas de producción social, centros de salud, organismos públicos, empresas públicas, entre otros.

2.4. DIMENSIÓN SOCIO ECONÓMICA:  los participantes deben describir las condiciones económicas de la comunidad: disponibilidad de servicios públicos básicos, transporte y vías de acceso. .nivel económico de sus integrantes.

2.5. DIMENSIÓN SOCIO TECNOLÓGICA:  los participantes deben definir la caracterización del entorno tecnológico que se encuentra en el área donde se lleva a cabo el proyecto, considerando todos los equipos de comunicación, hardware y software.

ESQUEMA DE PROYECTO DEL PNF EN INFORMÁTICA (PNFI)

DEDICATORIA (Opcional)

AGRADECIMIENTO (Opcional)

INDICE GENERAL

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

FASE I. DIAGNÓSTICO

1. ÁMBITO DE ESTUDIO
    1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA (dirección, límites y Vistas Satelitales)
    1.2. RAZÓN SOCIAL (Reseña histórica, Misión, Visión, Estructura Organizativa)

2. CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN (Dimensiones Educativa, Económica, Política y Tecnológica)

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (Situación actual, Descripción del Problema, Formulación de la Propuesta, pudiendo utilizar diferentes herramientas de diagnóstico), (Situación Problema + Lugar donde ocurre + Población afectada + Tiempo desde cuando ocurre)

4. PROPÓSITOS DE ESTUDIO (Objetivos)
    4.1. GENERAL
    4.2. ESPECÍFICOS

5. JUSTIFICACIÓN
    5.1. SOCIAL
    5.2. LEGAL (mencionando leyes, normas y/o planes de gobierno relacionados)
    5.3. TÉCNICO

FASE II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES (mínimo 3 antecedentes, hasta 5 años de vigencia, señalando el aporte del mismo)

2. BASES TEÓRICAS (generando aportes teóricos)

FASE III. METODOLOGÍA

1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN:(Por la naturaleza propia de los Proyectos socio tecnológicos y el enfoque de los PNF, se considera el Paradigma de investigación Cualitativa, el cual debe estar soportado por lo menos por dos autores, referenciándolos hacia el proyecto)

    1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Investigación Acción Participativa Técnico Científica.(Para             soporte teórico, se recomienda: 
  • Becerra y Moya (Mayo 2010, http://www.scielo.org.bo/scielo.php)Revista Integra Educativa, vol. III no.2
  • JuanHerrera.files.wordpress.com 
  • http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
  • http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102903/Transporte_Aereo/Entorno_Gestion/DOCUMENTO_ESTRATEGIAS_DIDACTICAS_2013_1_.pdf 
    1.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: (Se recomienda el uso de la        
    observación directa y entrevistas. Se deja a criterio de los proyectistas y sus asesores la forma de    
    avalar teóricamente su selección). Como referencia:        
    http://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/Cambio%20Social/IAP.pdf 
    http://intranet.usat.edu.pe/campusvirtual/INV/28/40176/investigacion1469.pdf 
    
2. ETAPAS DEL PROYECTO (Se expone teóricamente la metodología seleccionada para la obtención del producto informático, esto puede colocarse dentro de las Bases Teóricas, y se explica brevemente como se aplicara cada fase de la misma en el proyecto) 

3. PLAN DE ACTIVIDADES: Se establecen el plan de actividades señalando objetivos, fases metodológicas, actividades, recursos, duración y periodo, con su respectivo Diagrama de Gantt, y si es necesario una tabla relación costo-beneficio) 

FASE IV. TRANSFORMACIÓN SOCIAL 

1. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Se recomienda: 

    1.1. Memoria Descriptiva (Es la parte del proyecto que informa de la solución definitiva 
    elegida, dando ideas sobre el proceso seguido mediante la reseña fotográfica y el diario del proyecto) 
    1.2. Descripción de las actividades realizadas en cada fase de la metodología ejecutada 

2. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO (Reflexiones sobre el cambio producido en la comunidad intervenida luego de ejecutado el proyecto) 

CONCLUSIONES 
RECOMENDACIONES 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS